Un lienzo histórico en calles jarochas

*En una banqueta maltrecha ubicada frente al Museo de la Ciudad de Veracruz aparecen imágenes  del Lienzo de Tlaxcala, una pictografía del periodo colonial que narra la conquista de México

Diana Rojas

Veracruz, Ver.- Una banqueta quebrada, como un plato arrojado al piso, resguarda un tesoro.

Al caminar por las calles de la ciudad de Veracruz se pueden apreciar todo tipo de riquezas, tanto naturales como arquitectónicas, lo que aprecia la vista recurrentemente es hacia el horizonte o a nivel de los ojos. No se espera encontrar en el piso una afortunada sorpresa, y no se trata de un billete perdido, es algo de mayor trascendencia.

En el centro de la ciudad porteña, sobre la avenida Ignacio Zaragoza esquina con Esteban Morales se encuentra una peculiar obra, solo es necesario bajar la mirada y admirar el piso, ahí, como parte de la acera, se encuentra un fragmento del Lienzo de Tlaxcala.

Se trata de un códice colonial tlaxcalteca, sin embargo, son solo fragmentos, reproducirlo completo sería imposible ya que se necesitarían muchas aceras y materiales tales como; metal, acero inoxidable, cemento, granito y mármol. Es una obra de arte que pasa desapercibida por su inusual ubicación, irónicamente, se encuentra a la vista de todos.

La mayor parte de las personas pasan por alto la reproducción del lienzo que se encuentra en la banqueta frente al Museo de la Ciudad. Y quienes se percatan de este no imaginan que tenga una historia de riqueza cultural.

El Lienzo de Tlaxcala es una pictografía del periodo colonial, una de las más importantes, puesto que narra la conquista de México desde la perspectiva histórica de los tlaxcaltecas, los primeros aliados de los españoles.

En el lienzo original se observan varios destinos veracruzanos como escenarios de la época casi mítica de la conquista, también se retratan los primeros intercambios, intrigas y batallas.

El encargado del museo, Ricardo Cañas Montalvo, ha relatado que se mandaron a elaborar tres documentos originales por petición del cabildo de la ciudad de Tlaxcala, uno con la intención de enviarlo a España, otro a la Ciudad de México y el tercero al Cabildo de Tlaxcala. Desafortunadamente los planes no sucedieron así, ya que hoy en día no existe ni uno de esos tres lienzos.

Fue la administración del ayuntamiento de Veracruz de 1969 quienes usaron el edificio que antiguamente fue hospicio Zamora para convertirlo en el Museo de la Ciudad, una forma de aumentar su valor fue reproducir fragmentos de dicho lienzo en el piso justo en la entrada al edificio.

El códice original fue producido en el siglo XVI y se tenían como objetivo retratar con éste una alianza entre el pueblo español y los pobladores del antiguo pueblo indígena, no obstante, para la historia mexicana los tlaxcaltecas fueron traidores, todo depende del cristal con el que se mire.

La UNAM tiene una reconstrucción histórica digital del Lienzo de Tlaxcala, puedes verla completa aquí:

https://lienzodetlaxcala.unam.mx/el-lienzo-de-tlaxcala/

 

 

Compartir: